Teruel: la ciudad mudéjar de los amantes
Teruel es conocido en todo el mundo por su legado mudéjar, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En la iglesia de San Pedro está la capilla de los Santos Médicos, lugar donde fueron enterrados los cuerpos de Isabel Segura y Diego Marcilla, los Amantes de Teruel. Y alrededor de estos personajes se ha articulado una de las principales fiestas de la ciudad, a pesar de su reciente creación, las Bodas de Isabel de Segura. que tiene lugar en el mes de febrero. La otra gran fiesta de Teruel son las Vaquillas del Ángel, en el mes de julio, donde el conocido Torico pasa a ser protagonista por unos días gracias al pañuelico rojo.
Albarracín: un ejemplo de preservación
Albarracín sólo se disfruta callejeando. Y hay que hacerlo por cualquier parte, observando las casas tradicionales, con sus voladizos. Las casas confrontadas construían voladizos como manera de obtener unos metros cuadrados más de vivienda. Llegaron a coger tanta fama que las autoridades modernas decidieron en el siglo XVIII prohibir su construcción. Las casas están hechas sobre todo con tapial. En algunas calles, las fachadas de uno y otro lado de la vía llegan casi a tocarse en su punto más elevado.
El Museo Minero de Escucha: aventura bajo tierra
Al norte del valle del Alfambra se encuentra la comarca de las Cuencas Mineras. Su nombre ya indica de qué vivió durante décadas su población: de los yacimientos de lignito. Para comprender todo un modo de vida, lo mejor es visitar el Museo Minero de Escucha. Se pueden contar con los dedos de las manos los museos mineros subterráneos de Europa. Y éste es uno de ellos. Para entrar, lo primero que facilita la dirección del museo es un casco para colocarse en la cabeza, como hacían hasta hace no tanto los mineros. La linterna y el rescatador de emergencia son dos elementos adicionales para el visitante, que tendrá que adentrarse hasta 200 metros de profundidad gracias a un vagón minero. Los gestores del museo definen la visita como una aventura didáctica.
La laguna de Gallocanta: el batir de las aves
Dependiendo de la época del año el viajero encontrará el paisaje de una u otra manera. Las grullas aparecen entre los meses de noviembre y febrero. Durante la primavera, los prados salinos florecen y se puede ver un pasaje verde; un color que cambiará hacia el amarillo durante la época de siega en el verano. Del mismo modo, el nivel del agua de la laguna es variable: en invierno y primavera presenta los niveles más altos, mientras que de la primavera al verano es cuando se registra el periodo más seco.
Dinópolis y Galve: el legado de los dinosaurios
Hablar de dinosaurios en Teruel y su comarca es hablar de Dinópolis. Territorio Dinópolis es su principal atracción desde 2001. Dinópolis está pensado como un parque temático dedicado a los dinosaurios. Eso no quiere decir que su contenido museístico sea inferior. En Dinópolis se combina con acierto el enfoque didáctico, el rigor en la información y el entretenimiento.
Por su parte, en Galve fueron pioneros en esto de la investigación paleontológica. Y por eso, además de la sucursal de Dinópolis, hay un museo que se creó mucho antes con la aportación de piezas que formaban parte de la colección local de José María Herrero. El museo paleontológico local se inauguró en 1993 y contiene fósiles de reptiles voladores, mamíferos, cocodrilos y peces. No te olvides de preguntar por los microfósiles. Te sorprenderán.